Promoción de otros hábitos seguros, saludables y sostenibles

3.7) Promoción de otros hábitos seguros, saludables y sostenibles

La pandemia del coronavirus evidenció los efectos de la globalización y sus consecuencias. Ahora somos más conscientes de lo interconectado que está el mundo y el frágil equilibrio de la sociedad, por lo que, tras sufrir esta enfermedad pandémica, estamos convencidos de que es necesario actuar con urgencia para hacer frente a los dramáticos desafíos interrelacionados a los que se enfrenta el mundo, lo que requiere una transformación fundamental que nos encamine hacia un desarrollo sostenible. Estamos seguros de que la educación puede apoyar la integración de todas las dimensiones del desarrollo sostenible, de la economía, la sociedad y el medio ambiente. Para ello, por un lado, la educación para el desarrollo sostenible (EDS) es la base de la transformación necesaria al proporcionar los conocimientos, las habilidades, los valores y las actitudes para convertirnos en agentes de cambio para lograr el desarrollo sostenible. Por otro, el compromiso con los ODS se configura como una oportunidad para la propia mejora de nuestro centro y de su entorno, así como para abrir nuevos caminos hacia una sociedad más justa, solidaria, comprometida y sostenible mediante propuestas pedagógicas y colaborativas con toda la Comunidad Educativa de Alpartir.

  • Mejora de la biodiversidad:
    • Árboles singulares: Declaración, por iniciativa del alumnado, de olivos centenarios como árboles singulares de Alpartir, con actividades de limpieza y seguimiento de su estado de conservación.
    • Día del Árbol: Celebración con la plantación de aromáticas (para polinización) y arbustos espinosos (refugio de pájaros).
    • Hotel de insectos y cajas nido: Construcción en madera y colocación en el recinto escolar.
    • Comederos de pájaros: Mantenimiento en el recinto escolar, especialmente en invierno, para observación de aves.
    • Jardines Sostenibles: El alumnado participa en la creación y mantenimiento de jardines aromáticos en la localidad, aprendiendo sobre la biodiversidad, el uso responsable de recursos naturales y agricultura urbana.
  • Ambientalización de actividades:
    • Nendo Dango: Uso de esta técnica para hacer bolas de arcilla con semillas autóctonas y dispersarlas en rutas de senderismo escolar para compensar el impacto en la naturaleza.
    • Patios por el Clima: Participación, junto a la AMPA y el Ayuntamiento, en una campaña de sensibilización ambiental para fomentar la renaturalización del patio escolar y su función pedagógica en la mitigación del cambio climático. El Ayuntamiento ha financiado el proyecto para transformar el patio escolar.
  • Promoción de alimentación saludable:
    • Fruta escolar: Compra de fruta de temporada los jueves en el mercadillo y tiendas locales para los almuerzos escolares.
    • Huerto escolar: Proyecto práctico y participativo para aprender sobre agricultura, nutrición, medio ambiente y sostenibilidad, investigando temas como la biodiversidad, gestión de recursos, cambio climático y justicia social.
    • «Pon Aragón en tu mesa»: Iniciativa desde el Programa de Desarrollo Rural de Aragón para mantener un huerto escolar ecológico y un jardín aromático que atrae polinizadores y estimula los sentidos del alumnado, impulsando estilos de vida sostenibles.
    • Círculo Agroalimentario de Aragón: Colaboración con el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón para promover el consumo de alimentos ecológicos de proximidad en centros educativos con criterios justos y sostenibles.
  • Protección frente a la contaminación acústica:
    • Domo geodésico: Construcción de un domo para asambleas con el alumnado, con acústica especial que aísla del ruido exterior y garantiza la calidad del sonido.
  • Sensibilización y educación ambiental:
    • APN: Programa de salidas escolares mensuales con el Agente de Protección de la Naturaleza (Roberto Del Val) para conocer el interés natural de la Sierra de Algairén, realizando recorridos botánicos, guías de árboles y plantas, o la avifauna de Alpartir.
    • Mundo Animal: Charlas para fomentar el respeto hacia los animales, impulsando la empatía y sensibilidad.
    • Meteorología Escolar: Los Protectores Planetarios registran el tiempo meteorológico tres días a la semana para realizar gráficas, lo que permite una visión ajustada de los mecanismos reguladores del cambio climático y la capacidad de las personas para actuar sobre la naturaleza.
    • ONGs: Colaboraciones con Greenpeace, SEO/BirdLife, UNICEF, Ashoka, UNESCO, ACNUR.
    • Formación docente y familiar: El Plan de Formación de Centro incluye acciones formativas sobre sostenibilidad y cambio climático, invitando a las familias. Han participado en programas como «Ingenios solares» (Greenpeace), «Fenología» (SEO/BirdLife), «Reimaginar la educación para lograr los ODS» (UNICEF), y «Programa EduCCando y Taller de Consumo Responsable y Cambio Climático».
Author

CEIP Ramón y Cajal

Colegio Público de Alpartir (Zaragoza)

Comments are closed.